
Poema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión.1 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas 2 y competencias de poemas (juegos florales).
Rima Consonante: Es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández, «Las abarcas desiertas»:
“Cada cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría“
Rima Asonante: Es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo Adolfo Bécquer:
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba“.